La Alianza Potencia Energética LatAm (APEL) presenta la exposición al aire libre: “De norte a sur: miradas sobre la transición energética en Colombia y Chile”.
Esta muestra fotográfica, que estará abierta al público del 17 al 31 de enero de 2025 en la Plazoleta Carulla de la Av. Calle 85 con Carrera 15, busca visibilizar las historias de comunidades en Colombia y Chile que están viviendo la transición energética justa (TEJ) con sus aciertos, bemoles y lecciones aprendidas.
La exhibición combina relatos visuales que ilustran los retos y las oportunidades de la transición energética en Latinoamérica, destacando la importancia de un enfoque centrado en las personas y el medio ambiente. A través de diez historias, la muestra promueve un diálogo inclusivo y transformador que invita a repensar el costo socioambiental de la generación de energía y a construir un futuro sostenible y equitativo.
Historias que conectan con la realidad de la transición energética
La exposición es el resultado de una convocatoria realizada en 2024, que recibió propuestas de equipos conformados por periodistas y fotógrafos/as de ambos países. El material seleccionado capta los esfuerzos y resiliencia de comunidades en diferentes territorios frente a los desafíos y cambios que conlleva la transición hacia energías renovables.
Asimismo, la muestra funciona de abrebocas para las historias que estarán publicándose en los próximos meses en diversas plataformas, donde las personas podrán enterarse -gracias al testimonio de las comunidades- cómo se está viviendo la TEJ en nuestros territorios.
El recorrido por Colombia: historias de resistencia y transformación
El viaje por Chile: diversidad y sostenibilidad
Las historias chilenas incluyen:
- En Tocopilla, Antofagasta, las imágenes de Tahina Muñoz Zamorano y el reporteo de Pamela López Varas son una reflexión sobre la descarbonización.
- En Atacama, Jessica Acuña Neira y Francisca González Carrasco enfocan su lente en los flamingos y salares, estos últimos, tan apetecidos por la industria del litio.
- Por otro lado, y también en Atacama, Cristian Rojas Alfar y Sebastián Moreno Triviño retratan las contradicciones del Valle del Huasco.
- En la Región Metropolitana, Paloma Rodríguez Jara y Francisca López Espinoza analizan el impacto de los parques eólicos.
- En Chiloé, Yassir Saá Castillo y Sabina Álvarez Saenger subrayan la importancia de incluir a las comunidades locales en los procesos energéticos.
En Colombia, el público podrá apreciar:
- En La Guajira y Antioquia, las fotografías de Juan José Patiño Erazo y la investigación de Kataliana Vásquez Guzmán muestran cómo estas comunidades enfrentan los desafíos energéticos.
- Desde Santander, Christina Noriega Martínez y Natalia Ortiz Mantilla documentan la lucha resiliente frente a los megaproyectos.
- En Medellín, Diana Carolina Martínez Sánchez y María Fernanda Padilla Quevedo destacan soluciones energéticas comunitarias urbanas.
- En el Eje Cafetero, Jorge Serrato Cardona y Eduardo Echeverri López retratan los paisajes y reflexiones en torno a energías renovables.
- En Tolima, el trabajo de Juan Alejandro Echeverri Arias y David Alejandro Pérez pone en primer plano al Resguardo Indígena Pijao Ilarguito y su apuesta por la sostenibilidad colectiva.
Detalles del evento
Fecha: 17 al 31 de enero de 2025
Lugar: Plazoleta Carulla, Av. Calle 85 con Carrera 15, Bogotá, D.C.
Acceso: Entrada gratuita
Mapa: https://maps.app.goo.gl/MoShAeM8yPGZ9eNW9
Para ampliar información o acceder a contactos: comunicaciones@transforma.global
Video: https://www.youtube.com/watch?v=qp_JNfoLE4E
Sobre la Alianza Potencia Energética Latinoamérica
Esta alianza –co-fundada por las organizaciones, Fondo Emerger, Transforma, Artyc, Periodistas por el Planeta y Movilizatorio– se articula bajo un modelo de colaboración financiado filantrópicamente y tiene como objetivo central promover un futuro energé inclusivo, equitativo, ético y respetuoso con las comunidades y el medio ambiente.
Actualmente, el trabajo de la Alianza se centra en Chile, Brasil y Colombia como primeros modelos de un cambio más amplio que impactará a toda la región latinoamericana. En este trabajo, la co-construcción es clave y es por esto que las comunidades locales son parte activa de la transición energética. En este sentido, se trabaja directamente con organizaciones de base, gobiernos locales y comunidades científicas, artísticas y educativa movilizando esfuerzos para asegurar que esta transición sea justa, respetuosa y beneficio con las comunidades, el medio ambiente, los ecosistemas y las economías de los países latinoamericanos.
Más información en https://potenciaenergetica.org/